No hay en la Misa Tradicional (1) ninguna palabra ni frase, ni un solo acto del celebrante, ni ningún adorno del altar o del sacerdote, que carezca de significado. Eso conlleva naturalmente que cada palabra y acción del sacerdote también sean significantes.
La Misa Tradicional recapitula la historia entera de la Redención. Por ejemplo, cuando se hacen 33 signos de la cruz, es para conmemorar el número de años que Nuestro Señor pasó en la tierra. Cuando el sacerdote extiende sus manos sobre el cáliz mientras recita el Hanc Igitur, está recapitulando la acción del Sumo Sacerdote de los judíos que ponía sus manos sobre el chivo sacrificial para transferirle los pecados del pueblo.
(El «chivo expiatorio», que prefigura a Cristo, era adornado con una cinta roja —como Cristo fue cubierto con mofa con una clámide roja durante Su proceso— y después llevado al desierto donde era despeñado desde un alto precipicio como sacrificio.)
Cuando el sacerdote mira al altar durante el Sacrificio (excepto cuando se vuelve para traernos las bendiciones que proceden de allí), es porque la acción está ocurriendo sobre el altar, y el sacerdote es, como Cristo al cual representa, un Intermediario entre nosotros y Dios Padre. Si el altar mira tradicionalmente al Este, es porque ésta es la dirección del Sol Naciente que, como la «la luz del mundo», es un símbolo de Nuestro Señor que es la verdadera «Luz del Mundo». En cuanto al altar (no es una «mesa»), nosotros sabemos por el rito tradicional de consagración de altares católicos que nuestro altar está vinculado al altar de Moisés y también al de Jacob (la almohada de Jacob 2) —y que el altar eterno es, él mismo, el cuerpo de Cristo que está situado «en el centro del mundo» —el axis mundi— para que toda la creación sea, como era, periférica a la Misa «eterna» y capaz así de ser unificada a través de la acción divina. (Como dice Sto. Tomás en su Homilía para el Segundo domingo de Adviento, «Todas esas cosas que para nosotros son desatinadas, son atinadas para Él».) Si se usan seis velas en la Misa mayor, es porque esto representa la integración del Menorah judío, o candelabro de siete brazos, en el Sacrificio de Cristo Nuestro Señor, que es y substituye al central o Séptima Vela. Si el sacerdote se viste al modo real durante el rito, es porque representa a Cristo Rey. Ya no es un individuo (por ejemplo, «el P. Roberto»,etc.), sino un alter Christus, «otro Cristo».
El sacerdote no purifica sus manos en balde antes de realizar el Sacrificio, ni por vanas razones limpia el cáliz con cuidado exquisito después de consumir las Sagradas Especies. Ninguno de estos actos es invención de hombres. Como el Abad Guéranger dice: «estas ceremonias se remontan hasta los Apóstoles». De igual modo, encontramos a la gran autoridad sobre la Misa, el Padre Nicolás Gihr, dice:
“El ejemplo de Cristo era para los Apóstoles la norma en la celebración del Sacrificio. Ellos hicieron, primero, sólo lo que antes había hecho Cristo.
Según Sus instrucciones y bajo la inspiración del Espíritu Santo, observaron además otras cosas, a saber, según las circunstancias ellos agregaron varias oraciones y observancias para celebrar los Sagrados Misterios tan digna y edificantemente como fuera posible. Esas partes constitutivas del rito sacrificial que se encuentran en todas las liturgias antiguas tienen su origen indiscutiblemente en los tiempos apostólicos y la tradición: los rasgos esenciales y fundamentales del rito sacrificial, introducidos y aumentados por los Apóstoles, estaban conservados con fidelidad y reverencia en las bendiciones místicas, el uso de las luces, el incienso, las vestiduras y muchas cosas de esa naturaleza que ella [la Iglesia] emplea por la prescripción Apostólica y por tradición”. (3)
Mientras que a veces se agregaron ciertas oraciones a la Misa Tradicional, es bien conocido que su núcleo central o «Canon» permaneció fijo e inalterado desde los primeros días. Según Sir William Palmer, un historiador no católico nos dice:
No parece nada desatinado pensar que la Liturgia romana, como se usaba en tiempos de [el Papa San] Gregorio Magno [590-604], pudiera haber existido desde la más remota antigüedad, y quizás haya casi tan buenas razones por remitir su composición original a la Edad Apostólica. (4)
En cuanto a los hechos, la investigación histórica, tanto la católica como la protestante, ha mostrado que la Misa Tradicional data de antes de, al menos, el siglo cuarto. Antes de ese tiempo, la Iglesia estaba sometida a una persecución severa, y por consiguiente los archivos históricos son escasos (5), desde entonces hasta 1962, cuando el Papa Juan XXIII agregó el nombre de S. José al Canon de la Misa, un total de 26 palabras se han agregado al Canon Tradicional, por los Papas S. León (440- 461) y S. Gregorio Magno (590-604). De este modo, como el Concilio de Trento declara exactamente, el Canon «está compuesto por las mismas palabras del Señor, la tradición de los Apóstoles y las instituciones pías de los santos pontífices». En el curso de la historia se han hecho además algunas adiciones —aunque nunca ninguna resta. Como resultado, el Concilio de Trento ordenó que «todas esas adiciones deben ser quitadas, y que la Iglesia debe establecer firmemente el uso de la Misa como era en tiempos de S. Gregorio» (590-604).
Ésta es pues la Misa Tradicional. Ésta es «la Misa de Todos los Tiempos». Ésta es la Misa que fue «codificada» y «promulgada» por el Papa San Pío V en 1570 tras el Concilio de Trento. Ésta es la Misa que está protegida por su Bula Apostólica Quo Primum de esa misma fecha. Ésta es la Misa que Pablo VI cambió, porque, entre otras cosas, contenía «aspectos indeseables» y «no expresaba adecuadamente el significado de las cosas santas».(6)
(1)También llamada «la Misa de Todos los Tiempos» (porque se remonta a los Apóstoles en sus elementos esenciales —aunque es eterna en su naturaleza), la «Misa Tridentina» (sólo porque en el siglo XVI el Concilio de Trento [Tridentum en latín] ordenó «codificarla»), «la Misa de Pío V» (después del Papa que de hecho la «codificó» en 1570), y en ocasiones (pero vaga e incorrectamente) la «Misa latina» (incorrectamente, porque cualquier rito puede traducirse al latín y porque el propio Novus Ordo Missae se emitió originalmente en latín).
(2) La piedra que utilizó Jacob como almohada durante el sueño en que tuvo la visión de la escala.
(3) Dr. Nicolás Gihr, op. cit. Debe agregarse que la Revelación cristiana cesó con la muerte del último Apóstol, y no con la muerte de Cristo. El Ordo Missae se emitió originalmente en latín).
(4) Citado por Patrick H. Omlor, Interdum, Edición No. 7, Menlo Park, CA.
(5) Por otra parte hay considerables evidencias de que la Misa era considerada demasiado sagrada para ser puesta por escrito.
(6) Declaraciones hechas públicamente y referidas en el Osservatore Romano en el agradecimiento a los seis «observadores» protestantes por su ayuda en la formulación de la Nueva Misa (o Novus Ordo Missae) usada por la Iglesia en los tiempos posconciliares.
La Misa Tradicional recapitula la historia entera de la Redención. Por ejemplo, cuando se hacen 33 signos de la cruz, es para conmemorar el número de años que Nuestro Señor pasó en la tierra. Cuando el sacerdote extiende sus manos sobre el cáliz mientras recita el Hanc Igitur, está recapitulando la acción del Sumo Sacerdote de los judíos que ponía sus manos sobre el chivo sacrificial para transferirle los pecados del pueblo.
(El «chivo expiatorio», que prefigura a Cristo, era adornado con una cinta roja —como Cristo fue cubierto con mofa con una clámide roja durante Su proceso— y después llevado al desierto donde era despeñado desde un alto precipicio como sacrificio.)
Cuando el sacerdote mira al altar durante el Sacrificio (excepto cuando se vuelve para traernos las bendiciones que proceden de allí), es porque la acción está ocurriendo sobre el altar, y el sacerdote es, como Cristo al cual representa, un Intermediario entre nosotros y Dios Padre. Si el altar mira tradicionalmente al Este, es porque ésta es la dirección del Sol Naciente que, como la «la luz del mundo», es un símbolo de Nuestro Señor que es la verdadera «Luz del Mundo». En cuanto al altar (no es una «mesa»), nosotros sabemos por el rito tradicional de consagración de altares católicos que nuestro altar está vinculado al altar de Moisés y también al de Jacob (la almohada de Jacob 2) —y que el altar eterno es, él mismo, el cuerpo de Cristo que está situado «en el centro del mundo» —el axis mundi— para que toda la creación sea, como era, periférica a la Misa «eterna» y capaz así de ser unificada a través de la acción divina. (Como dice Sto. Tomás en su Homilía para el Segundo domingo de Adviento, «Todas esas cosas que para nosotros son desatinadas, son atinadas para Él».) Si se usan seis velas en la Misa mayor, es porque esto representa la integración del Menorah judío, o candelabro de siete brazos, en el Sacrificio de Cristo Nuestro Señor, que es y substituye al central o Séptima Vela. Si el sacerdote se viste al modo real durante el rito, es porque representa a Cristo Rey. Ya no es un individuo (por ejemplo, «el P. Roberto»,etc.), sino un alter Christus, «otro Cristo».
El sacerdote no purifica sus manos en balde antes de realizar el Sacrificio, ni por vanas razones limpia el cáliz con cuidado exquisito después de consumir las Sagradas Especies. Ninguno de estos actos es invención de hombres. Como el Abad Guéranger dice: «estas ceremonias se remontan hasta los Apóstoles». De igual modo, encontramos a la gran autoridad sobre la Misa, el Padre Nicolás Gihr, dice:
“El ejemplo de Cristo era para los Apóstoles la norma en la celebración del Sacrificio. Ellos hicieron, primero, sólo lo que antes había hecho Cristo.
Según Sus instrucciones y bajo la inspiración del Espíritu Santo, observaron además otras cosas, a saber, según las circunstancias ellos agregaron varias oraciones y observancias para celebrar los Sagrados Misterios tan digna y edificantemente como fuera posible. Esas partes constitutivas del rito sacrificial que se encuentran en todas las liturgias antiguas tienen su origen indiscutiblemente en los tiempos apostólicos y la tradición: los rasgos esenciales y fundamentales del rito sacrificial, introducidos y aumentados por los Apóstoles, estaban conservados con fidelidad y reverencia en las bendiciones místicas, el uso de las luces, el incienso, las vestiduras y muchas cosas de esa naturaleza que ella [la Iglesia] emplea por la prescripción Apostólica y por tradición”. (3)
Mientras que a veces se agregaron ciertas oraciones a la Misa Tradicional, es bien conocido que su núcleo central o «Canon» permaneció fijo e inalterado desde los primeros días. Según Sir William Palmer, un historiador no católico nos dice:
No parece nada desatinado pensar que la Liturgia romana, como se usaba en tiempos de [el Papa San] Gregorio Magno [590-604], pudiera haber existido desde la más remota antigüedad, y quizás haya casi tan buenas razones por remitir su composición original a la Edad Apostólica. (4)
En cuanto a los hechos, la investigación histórica, tanto la católica como la protestante, ha mostrado que la Misa Tradicional data de antes de, al menos, el siglo cuarto. Antes de ese tiempo, la Iglesia estaba sometida a una persecución severa, y por consiguiente los archivos históricos son escasos (5), desde entonces hasta 1962, cuando el Papa Juan XXIII agregó el nombre de S. José al Canon de la Misa, un total de 26 palabras se han agregado al Canon Tradicional, por los Papas S. León (440- 461) y S. Gregorio Magno (590-604). De este modo, como el Concilio de Trento declara exactamente, el Canon «está compuesto por las mismas palabras del Señor, la tradición de los Apóstoles y las instituciones pías de los santos pontífices». En el curso de la historia se han hecho además algunas adiciones —aunque nunca ninguna resta. Como resultado, el Concilio de Trento ordenó que «todas esas adiciones deben ser quitadas, y que la Iglesia debe establecer firmemente el uso de la Misa como era en tiempos de S. Gregorio» (590-604).
Ésta es pues la Misa Tradicional. Ésta es «la Misa de Todos los Tiempos». Ésta es la Misa que fue «codificada» y «promulgada» por el Papa San Pío V en 1570 tras el Concilio de Trento. Ésta es la Misa que está protegida por su Bula Apostólica Quo Primum de esa misma fecha. Ésta es la Misa que Pablo VI cambió, porque, entre otras cosas, contenía «aspectos indeseables» y «no expresaba adecuadamente el significado de las cosas santas».(6)
(1)También llamada «la Misa de Todos los Tiempos» (porque se remonta a los Apóstoles en sus elementos esenciales —aunque es eterna en su naturaleza), la «Misa Tridentina» (sólo porque en el siglo XVI el Concilio de Trento [Tridentum en latín] ordenó «codificarla»), «la Misa de Pío V» (después del Papa que de hecho la «codificó» en 1570), y en ocasiones (pero vaga e incorrectamente) la «Misa latina» (incorrectamente, porque cualquier rito puede traducirse al latín y porque el propio Novus Ordo Missae se emitió originalmente en latín).
(2) La piedra que utilizó Jacob como almohada durante el sueño en que tuvo la visión de la escala.
(3) Dr. Nicolás Gihr, op. cit. Debe agregarse que la Revelación cristiana cesó con la muerte del último Apóstol, y no con la muerte de Cristo. El Ordo Missae se emitió originalmente en latín).
(4) Citado por Patrick H. Omlor, Interdum, Edición No. 7, Menlo Park, CA.
(5) Por otra parte hay considerables evidencias de que la Misa era considerada demasiado sagrada para ser puesta por escrito.
(6) Declaraciones hechas públicamente y referidas en el Osservatore Romano en el agradecimiento a los seis «observadores» protestantes por su ayuda en la formulación de la Nueva Misa (o Novus Ordo Missae) usada por la Iglesia en los tiempos posconciliares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario